Para entender los debates del feminismo hoy, conviene pararse a escuchar cómo hemos llegado hasta aquí. Os invitamos a participar en un viaje por una Historia del Feminismo y compartir saberes de la mano de dos feministas con mucha Historia e historias: Begoña Salcedo Abizanda, y Begoña Mendia Ibarrola, cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia – BEA.
Un encuentro intergeneracional al que os invitamos a asistir y a difundir.
Durante este 2020, los encuentros comenzaron en enero juntándonos para pensar los temas a trabajar durante todo este año. Aunque hemos tenido que ir modificando la programación inicial por las circunstancias sanitarias.
En febrero, contamos con Nerea Barjola en el último encuentro que pudimos realizar presencialmente (ver info aquí).
Y el encuentro de marzo lo tuvimos que posponer por la alerta sanitaria decretada. Tras los primeros días de confinamiento, retomamos dos encuentros que realizamos de manera online:
Feminismo y antirracismo con Jesenia y
El feminismo no es un merchandising con Ianire Estébanez.
A través de la herramiemta de videconferencia grupal zoom pudimos crear un espacio seguro online en el que seguir conectadas. En un periodo en el que desde muchos perfiles de redes sociales se han estado compartiendo charlas en directo, hemos pretendido seguir favoreciendo un espacio de participación y desahogo, en el que compartir y aprender juntas. Los encuentros siempre tienen plazas limitadas para conseguir ese espacio de seguridad que se crea en los grupos entre iguales, y que no se dan fácilmente en los directos masivos.
Además, durante este tiempo, a través de nuestro listado de e-mails hemos reforzado la comunicación con vosotras compartido mensualmente un dossier con recomendaciones, guías, iniciativas y acciones. Si quieres recibir toda esta información, debes inscribirte como interesada en el e-mail yoligoyodecido@gmail.com, indicando tu nombre y apellidos, edad y municipio.
Después del verano, volvemos con ganas de reencontrarnos, habiendo modificado el formato de la mayoría de encuentros para que puedan ser posibles, tanto si las medidas sanitarias lo permiten de manera presencial, como online. En aquellos encuentros que se realicen de manera presencial, se compartirá además una grabación en las redes de @yoligoyodecido. Tanto los encuentros presenciales como online, siempre requieren de una inscripción previa y tienen plazas limitadas.
Cada mes, en las redes de @yoligoyodecido se compartirá el cartel de cada encuentro y se activará la inscripción vía e-mail.
Apúntate las fechas y sigue nuestras actualizaciones!
Los encuentros se realizan en castellano, favoreciendo la inclusión de chicas migrantes-racializadas-castellanohablantes
..
..
[AVISO 13 marzo: Se posponen todas las actividades de formación grupales mientras se mantenga el estado de alarma sanitaria generado por la pandemia del Covid 19]
El viernes 7 de febrero de 2020 hemos comenzado el programa de encuentros con una sorpresa. Teníamos a Nerea Barjola para compartir con nosotras todo su conocimiento sobre la «Construcción del terror sexual.»
Este concepto, el terror sexual, hace referencia a una estrategia heteropatriarcal para controlar, someter y explotar el cuerpo y la vida de las mujeres. Nerea Barjola lo trabaja a partir del caso Alcásser, que supuso una transmisión mediática y social de múltiples mensajes de terror sobre hacer autostop, que influyó a las mujeres de toda una generación.
..
..
Este fenómeno sigue presente en casos mediáticos que se están dando actualmente y en cómo se transmite un mensaje de terror y responsabilidad en las mujeres, que supone que ellas sean las que tienen que evitar salir, ligar, disfrutar. Los detalles escabrosos que nos cuentan sobre los casos de agresiones sexuales en manada, el terror con el que tenemos que vivir las mujeres jóvenes al salir a la calle, de fiesta ¿es protector? ¿O es una estrategia que tiene como fin controlarnos y que no queramos ocupar aquellos espacios que en realidad, también son nuestros?. La autodefensa feminista, nos dice la propia Nerea Barjola, siempre es la respuesta.
..
..
..
Te invitamos a que veas este vídeo de Píkara
—
Puedes conocer más sobre la obra de Nerea Barjola en estos enlaces.
Desde el Módulo de Deusto-San Ignacio, los últimos 3 años hemos realizado una encuesta a principios de año para definir el programa de encuentros de empoderamiento para mujeres jóvenes teniendo en cuenta vuestros intereses, los temas que os mueven, para organizar el encuentro de cada mes con los temas que elegís vosotras. El último año, además, con el impulso de la asociación de mujeres Zororak, que nació de estos encuentros, hemos podido invitar a dinamizadoras especiales en los encuentros de los sábados.
Este mes de enero, nuestro primer encuentro ha consistido en pensar juntas ideas y propuestas que podríamos organizar para esta temporada 2020. Hemos evidenciado juntas que queremos que puedan sentirse acogidas a estos grupos mujeres jóvenes diversas, racializadas, migrantes. Por eso, entre los temas de la encuesta de este año, además de relaciones, emociones, sexualidad, diversidad, cuerpo o feminismo, integramos también el antirracismo y la decolonialidad.
Porque es importantísimo crear un programa teniendo en cuenta tus intereses, puedes votar en esta encuesta, que estará abierta hasta el 7 de febrero. Las 8 opciones más votadas serán las elegidas para los encuentros que hagamos de marzo a diciembre.https://es.surveymonkey.com/r/8X23NPY
Y, si además de tu opinión, quieres saber cómo participar en los encuentros, realizamos una difusión mensual a partir de e-mail a todas las chicas apuntadas en nuestra lista de interesadas. La información de cada encuentro se envía en primer lugar por e-mail (antes que en redes), así que si no quieres quedarte sin plaza o perderte alguno, apúntate a la lista. Para eso, solo tienes que enviarnos tu nombre y apellidos, edad, municipio en el que vives y forma de contacto, a yoligoyodecido@gmail.com
Los tres últimos encuentros del año 2019 para mujeres jóvenes que realizamos en San Ignacio, contaron con tres ponentas y temas potentes.
En octubre, Itziar Cantera, Psicóloga responsable del Servicio de Mujer del Módulo, nos acompañó a reivindicar el sentido que tiene la emoción de la ira, en un encuentro en el que pudimos encontrar claves de qué significa esta emoción y cómo en muchas ocasiones para las mujeres ha estado silenciada y culpada. Contamos con su artículo «La noche, la calle, la ira también son nuestras«, varios ejemplos para poner en práctica y saber hacia dónde nos lleva y la recomendación del libro «La Danza de la Ira«de Harriet Goldhor Lerner, para profundizar.
..
En noviembre, contamos con Ziortza Karranza, Psicóloga y Sexóloga de Gurenduz, en un encuentro en colaboración con Zororak, para aprender estrategias en torno al amor y la convivencia. Porque no es ta sencillo convivir con alguien, por mucho que haya amor, pensamos en cómo serían nuestras casas, el contrato de convivencia que estableceríamos con quien convivimos, y aprendimos a pedir y explicitar nuestras necesidades en la convivencia cotidiana.
..
..
Y por último, en diciembre, cerramos el año con un encuentro especial sobre heroínas de cine, para el que contamos con María Castejón, historiadora, crítica de cine y autora de «Las princesas también friegan» entre otros. Fue un encuentro lleno de pelis, crítica y encuentro de referentes femeninos poderosos.
..
Recuerda que se realiza un encuentro cada mes, dirigido a mujeres jóvenes, de entre 18 a 30 años. La información y programación se envía siempre primero a todo el listado de e-mail de interesadas, y después se comparte en las redes sociales de «Yo ligo, yo decido» en Facebook e Instagram.
Si quieres formar parte de la lista de e-mails, escribe a yoligoyodecido@gmail.com indicando tu nombre y apellidos, edad, forma de contacto y municipio en el que vives.
El sábado pasado nos juntamos en un grupo pequeño en el Módulo, dentro de la programación de encuentros para mujeres jóvenes. Nuestro objetivo: hablar de relaciones tóxicas. Pero sobre todo, recoger los aprendizajes y experiencias de cada una, en un espacio de comprensión y confianza.
Cada una hablamos de lo que entendíamos por una relación tóxica, y tratamos de diferenciar cuándo ésta se transforma o traspasa el límite a ser en realidad una relación violenta, identificando sobre todo, que cuando existe un ejercicio desequilibrado de la violencia, la etiqueta de «tóxica» se queda muy corta. Hablamos de relaciones tóxicas con amistades, en la familia, en el trabajo. También de cómo darnos cuenta de si una misma puede estar siendo tóxica, o de qué podemos hacer si nos damos cuenta de que estamos en una relación donde impera esta toxicidad, o cómo podemos ayudar a alguien que lo esté.
Durante la reflexión conjunta, compartimos nuestras ideas sobre las relaciones de poder y asimetría, sobre cómo se transmite generacionalmente la violencia y cómo nuestra cultura nos enseña conductas violentas romantizadas en forma de amor o cuidado, en ejemplos como “lo hago por tu bien, es lo mejor para los dos”… También nos dimos cuenta de lo normalizada que está la violencia en el ámbito escolar y cómo eso va creando que ciertas personas estén acostumbradas a utilizar mecanismos violentos para relacionarse, pero también de la influencia que tiene para todas ver el acoso, ser testigo de ello o pensar que te va a poder pasar.
Encontramos entre nuestras estrategias, que a veces lo que más nos ayuda con una relación tóxica es tomar distancia o bien física, o si es imposible por las circunstancias, al menos psicológica, para poder valorar con el tiempo como se encuentra la relación, cómo me siento yo o qué ha hecho la otra persona en ese tiempo. También hablamos de que a veces socialmente no se nos permite tomar esa distancia, especialmente cuando se trata de un vínculo familiar, pero cómo, aún así, en muchas ocasiones esa distancia es salvadora. Otras estrategias que comentamos fueron la escucha de nuestro cuerpo y sus señales, la mejora de nuestra red social, tener proyectos propios, para mejorar nuestra autonomía, la necesidad de trabajar en terapia en ocasiones, o poder compartir en grupos. Y saber, sentir y re-sentir, que merecemos que nos quieran bien, que nos quieran bonito.
Una de las compañeras del grupo identificó que en relaciones en las que tenemos más bajas las defensas, por la aparente igualdad que existe entre nosotras, puede haber un mayor riesgo de que nos hagan daño sin enterarnos. Por eso muchas de las que nos acompañaron en este encuentro identificaron haber vivido toxicidad en relaciones con amigas, con otras mujeres, o incluso en colectivos feministas. Esto nos hizo hablar del poder, y de cómo si no somos conscientes de cómo lo manejamos podemos reproducir mecanismos patriarcales y competitivos de forma automática.
Las asistentes se sintieron muy agradecidas de poder compartir experiencias y analizar juntas la toxicidad y violencia en los vínculos o relaciones. Nos sorprendió mucho que a pesar de que normalmente se coloca la etiqueta de “relación tóxica” a la pareja, hemos hablado prácticamente de otro tipo de relaciones, con lo que nos fuimos con la sensación de haber podido profundizar y reflexionar juntas, y que es necesario tener estos espacios donde, con confianza y sostén por parte de la dinamizadora del grupo, podamos expresar vivencias, preguntarnos y cuestionarnos y a la vez, legitimarnos juntas.
Gracias a las que acudisteis por primera vez, a las que volvisteis y a las que seguís.
Este es el cartel de nuestros próximos encuentros para mujeres jóvenes, realizado en colaboración con Zororak Elkartea, e ilustrado por Amaia Ballesteros.
El mes de septiembre, será nuestro tiempo para hablar de «Relaciones tóxicas», en un encuentro de grupo pequeño, con la dinamización de Ianire Estébanez, que nos acompañará en todos los encuentros. En octubre, y junto con Itziar Canterareflexionaremos sobre el derecho a reivindicar la ira en las mujeres como forma de poner límites en el encuentro «La ira también es nuestra». Noviembre, dará paso a contar con Ziortza Karranza, en un encuentro en el que debatiremos sobre «Amor y convivencia». Finalizando en diciembre con el encuentro sobre «Heroínas de cine» con nuestra compañera historiadora Maria Castejón.
Recuerda que para participar en cualquiera de ellos, es imprescindible apuntarse, escribiéndonos a yoligoyodecido@gmail.com indicando tu nombre, edad y forma de contacto.
Dentro del Programa de encuentros para mujeres jóvenes Yo decido, durante 2019 seguimos realizando un encuentro mensual. Los tres últimos meses han estado completos de plaza, y con estupendas evaluaciones!
En abril tuvo lugar el encuentro «Emociones y mujeres: Miedo, rabia y culpa«, en el que trabajar y reflexionar juntas en torno a emociones que tienen una incidencia de género. El miedo, en cuanto a emoción aprendida e inculcada en las mujeres; la culpa, como emoción social que se educa de manera férrea en nuestro imaginario, y por último, la rabia, como emoción que normalmente es prohibida en las mujeres.
En mayo, nos juntamos en el Módulo para realizar una dinámica de «Conocimiento del ciclo menstrual», de la importancia de registrar y conocer cada una de sus fases, entender las emociones y energías que implican cada una de ellas, y la necesidad de aceptar la ciclicidad de las mujeres.
Por último, en junio, en colaboración con la asociación de mujeres Zororak, se organizó un especial «Tuppersex educativo», llevado a cabo por Inma Merino, sexóloga de Lura. Fue una oportunidad para aprender y debatir sobre sexualidad, con perspectiva de género y para cerrar con ganas este ciclo de encuentros de enero a junio. En septiembre, volveremos con más!
No te olvides seguirnos en redes para enterarte de los próximos encuentros. Yo ligo yo decido en Facebook, Instagram y escribiéndonos al mail yoligoyodecido@gmail.com
En enero de 2019 comenzamos los encuentros de empoderamiento “Yo decido” teniendo en cuenta que, para hacer una programación de temas que interesan a las mujeres jóvenes, tenemos que contar siempre con ellas.
Por eso, el encuentro de enero, que realizamos en nuestro local del Módulo Psicosocial de Deusto – San Ignacio, fue un espacio para juntarnos, pensar ideas y temas en colectivo, y de esas primeras ideas que salieron en el grupo, hicimos una encuesta que compartimos con el resto de chicas apuntadas en nuestra lista de interesadas. 48 chicas respondieron a esa encuesta, tras la cual se eligieron los temas que más votos obtuvieron y se programaron los primeros encuentros de febrero a junio.
En febrero,
fue el momento de hacer un encuentro de “Empoderamiento corporal. Sentirme bien en mi cuerpo”, que contó con la colaboración del colectivo de mujeres jóvenes Zororak y fue más amplio de lo habitual. En ese encuentro, se trabajaron técnicas de respiración, enraizamiento y empoderamiento para llevarnos mejor con nuestros cuerpos y sirvió de desahogo de presiones sociales que viven especialmente las mujeres jóvenes en torno al cuerpo.
La cita en marzo
fue con un grupo más pequeño, para trabajar el “Autoconocimiento. ¿Qué siento? ¿Quién soy? Supuso una oportunidad para entendernos y conocernos, ver cómo nos perciben las demás desde fuera y cómo nos vemos nosotras desde dentro, para encontrar las diferencias e identificar las autocríticas que hemos aprendido desde pequeñas a hacernos.
Tanto en las citas de los sábados, que son una oportunidad para hacer un encuentro con más chicas, como en las de los viernes, quienes acuden están realizando valoraciones muy buenas de las dinámicas realizadas, de los temas y de la dinamizadora. Las próximas citas serán el sábado 13 de abril, con un encuentro sobre emociones y mujeres (Miedo, culpa y rabia), el viernes 17 de mayo, con ¿conocemos nuestro ciclo menstrual? Y el sábado 8 de junio con un Tuppersex educativo.